Parque Nacional Yasuní. Orellana - Pastaza. Ecuador

El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno, se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.
Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.
Desde las torres de observación, que están a cargo de la Estación de Biodiversidad Tiputini, se puede observar el dosel del bosque de una manera única, así como también la gran variedad de aves que habitan en este lugar que es considerado uno de los más biodiversos del planeta.
Una peculiaridad del bosque son unos sus pequeños habitantes, en este caso hormigas con sabor a limón. Estas se encuentran asociadas a un árbol, ya que producen una toxína tipo herbicida que permiten la entrada de luz al árbol y así crecer en la selva.